Fue integrante de la Selección Nacional de gimnasia rítmica hasta el año 2007.
Entrenadora y juez internacional de esta disciplina. Actualmente es Vocal de Directorio de la Agencia Córdoba Deportes.
Co-conductora del programa radial "Cinco Anillos" que se emite los días sábados de 19:30 a 21, por Radio Nacional Córdoba AM 750/FM 100.1.
Comentó los Juegos Olímpicos de Beijing para Canal 7 de Buenos Aires.
La realidad actual de nuestro deporte está pasando por un momento crítico.
Los resultados generales de Argentina y su séptima posición final en el medallero, son un claro reflejo de la carencia de política deportiva que nuestros atletas vienen sufriendo desde hace ya un par de ciclos.
Marcelo Gantman, autor de Gantman Blog, escribió acerca de la falta de planificación y de la mala dirigencia por la que pasa hoy todo el deporte Nacional amateur - ver nota acá.
Las cordobesas Antonella Yacobelli y Anahí Sosa viajarán a Rio de Janeiro el próximo Domingo 22 y encabezarán el equipo Nacional de gimnasia rítmica.
Cada una realizará el programa completo que consiste en la suma de las 4 rutinas (cuerda,aro,mazas y cinta).
El Jueves 27 se llevará a cabo la eliminatoria donde las 12 primeras gimnastas volverán a enfrentarse el Viernes 28 por el all around (concurso general individual).El Sábado 29 finaliza la competencia con las 8 mejores finalistas de cada implemento.
Paula Gergo, (entrenadora y secretaria de la Federación Metropolitana de gimnasia),fue designada como técnica de las gimnastas ya que la entrenadora oficial de ambas,Silvina Márquez,integrará el panel de juzgamiento junto a María del Carmen Bonamino,(entrenadora del club Atlético Estudiantil Porteño de Buenos Aires).
También habrá competencia de conjuntos donde solo estarán presentes Brasil,Canadá, Venezuela,Cuba y México.
Tanto la rama femenina como la masculina comenzaron ayer a competir por los concursos 1 y 3 que corresponden a la clasificación para la final all around y la premiación por equipos. La jorada continuará hoy donde los clasificados competirán por el título en el concurso individual general.
Con una ceremonia deslumbrante quedaron inaugurados ayer los XXI Juegos Deportivos Panamericanos en la ciudad de Río de Janeiro.
El COB (Comité Olímpico Brasileño) ,realizó una inversión de 1.000 millones de dólares para llevar a cabo esta gran fiesta del deporte Americano que se realiza cada cuatro años.
400 deportistas argentinos nos representarán en 41 disciplinas diferentes. En los pasados Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, nuestro país logró la séptima posición en el medallero, obteniendo así la peor calificación de la historia.La disciplina gimnasia aportó dos medallas de bronce en la modalidad rítmica.
La villa panamericana
Los atletas que ya se encuentran ocupando las instalaciones de la villa panamericana están impresionados por el alto nivel de infraestructura y ya hablan de una notable superación con respecto a la villa olímpica de Atenas 2004.
Los millones invertidos están a la vista de todos y con esto Brasil apuesta en hacer realidad el sueño de ser sede de los Juegos Olímpicos del 2016.
La villa tiene novedosas atracciones como sala de internet, cine, discoteca, amplios y confortables departamentos y el servicio gastronómico está a disposición de los atletas durante las 24 hs.
Apoyo en la web:
En página oficial de los XXI Juegos Panamericanos,un destacado apoyo a gimnastas argentinos se pudo leer hoy en la sección noticias - Ver nota
Televisión:Los juegos se podrán apreciar a través de la pantalla de Canal 7 ,medio que tendrá la transmisión oficial del evento.
El canal deportivo TyC Sports diariamente ofrecerá resúmenes con lo más importante sucedido en la jornada.
El Sábado 30 de Junio se llevó a cabo en el Polideportivo Carlos. A Cerutti el primer torneo promocional correspondiente al calendario de la Federación Cordobesa de Gimnasia.
Con 40 participantes de cuatro clubes diferentes,en la competencia se pudieron apreciar todas las categorías y niveles donde cada gimnasta realizó una rutina.
Resultados
NIVEL ELITE CATEGORIA MAYOR: 1- De Rossi,Agustina 13,420 (Cerutti) 1- Franceschi,Agostina 13,420 (Cerutti) 3- Martinez,Lisette 13,250 (Cerutti) 4- De Rossi,Josefina 13,120 (Cerutti)
NIVEL ELITE CATEGORIA INFANTIL: 1- Martinez,Nicole 10,120 (Cerutti)
Hoy finalizó el campeonato de Europa de gimnasia rítmica que se llevó a cabo en Bakú, la capital de Azerbaiján.
La rusa Vera Sessina defendió el título que había ganado hace un año atrás en Moscú. Como de costumbre, la escoltó la ucraniana Anna Bessonova y la actual campeona del mundo, Olga Kapranova, quienes fueron plata y bronce respectivamente.
Desde hace 10 años las rusas son ganadoras absolutas de campeonatos europeos y mundiales.
En la clasificación por equipos Rusia se quedó con el oro, Ucrania con la plata y la sorpresa fue para el equipo de Azerbaiján conformado por las rusas nacionalizadas Gurbanova, Garaeva y Gimatova que ocuparon la tercera plaza.
Sin dudas, siempre el país anfitrión se ve favorecido simplemente por disponer la localía del campeonato.
Por primera vez, Azerbaiján desplazó a grandes potencias como Bulgaria y Bielorrusia.
Resultados por equipos: 1- Rusia 142,450 2- Ucrania 137,925 3- Azerbaiyán 133,425 Resultados por equipos.
En las finales por aparatos la ucraniana Anna Bessonova no pudo conquistar ningún oro pese a su excelente técnica,nivel y al favoritismo que despierta en el público.
Las medallas en las finales siempre se reparten, pero esta vez de los cuatro primeros puestos en juego, 3 fueron para Rusia y el restante, quedó en tierra azerbaiyana.Aliya Garaeva,gimnasta de origen ruso que representa desde el 2006 a la federación de Azerbaiyán,se colgó un oro en la final de cuerda,medalla que será histórica para ese país. Resultados finales por aparatos.
Parece que la exportación e importación de gimnastas se ha convertido una costumbre dentro de la gimnasia rítmica.
Los países del este europeo son los principales especialistas en la captación de talentos. Detectan las capacidades físicas en atletas locales como de naciones ajenas.
Desde el comienzo de los Juegos Olímpicos, se adopta como estrategia este tipo de tácticas en las que un deportista cambia su bandera y pasa a representar otra nacionalidad.
Muchas veces esto sucede porque en su país de origen las posibilidades de ser olímpico son escasas o nulas, ya sea por razones de competencia interna o a causa de la situación económica. Esta modalidad últimamente en la rítmica se ha convertido en “moda”.
La gimnasia rusa es conocida como la máxima potencia a nivel mundial, dueña de un semillero extraordinario de niñas talentos que luego son exportadas y terminan entonando las estrofas de un himno foráneo. También ocurre lo opuesto, los rusos envían gimnastas hacia otras federaciones pero exploran y buscan promesas fuera del país.
Gracias al poder y al prestigio que poseen los países del este dentro de la disciplina, facilita que cualquier niña ambicione y se sienta honrada de representar el territorio de la cuna de este deporte.Actualmente hay más de 20 casos de gimnastas activas compitiendo para países que no les pertenecen.
Esta distribución perjudica siempre a españolas, argentinas, japonesas, chinas, brasileras, canadienses, mexicanas, portuguesas, australianas y a muchas otras competidoras que se ven continuamente opacadas por sus contrincantes nacionalizadas.
Prestigiosos nombres de la rítmica que cambiaron sus colores
Yanina Batirshina: 7/10/72,Tashkent, Uzbekistán. Representó a Rusia.
Larisa Lukyanenko: 7/2/73 Krasnoyarsk, Kazakhstan. Representó a Bielorrusia.
Amina Zaripova: 10/8/76 Chirchik,Uzbekistán. Representó a Rusia.
Svetlana Tokayev: 9/11/79 Kavkas,Rusia. Representó a Israel.
Valeriya Vatkina: 28/2/81 Minsk, Bielorrusia. Compitió para la Federación Bielorrusa hasta los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.A partir del año 2002 representó a Australia.
Helena Asmus: 5/5/82 Omsk, Rusia. Representó a Alemania.
Assel Moustafina: 24/05/82 Kazakistán. Representó a Rusia.
Alina Kabeva: Nació Tashkent, Uzbekistán. Luego de la desintegración de la URSS, cuando la seleccionadora rusa descubre sus capacidades innatas, inmediatamente se adueña de esta gimnasta que comienza a competir para la federación de Rusia.
Sin dudas es la mejor decisión que pudo haber tomado ese país. Ella es la actual campeona olímpica, bi-campeona mundial con cuatro títulos europeos y la gimnasta que más logros ha cosechado en la historia de la rítmica a nivel mundial.
Olena Tkachenko: 31/7/83 Sevastopol ,Ucrania. Hasta el año 2000 compitió para su país natal. A partir del 2001 representó a Bielorrusia.
Svetlana Rudalova: 3/11/84 Kremenchug,Ucrania. Representa a Bielorrusia.
Liasan Utiasheva: 28/7/85 en Tashkent, Uzbekistán.Representó a Rusia.
Mary Sanders: 26/8/85 Toronto,Canada. Hasta el año 2001 compitió para Canada.A partir del 2002 compitió para Estados Unidos.
Irina Funtikova: 29/9/85 Kishinev, Moldava. Representó a Canadá.
Ekaterina Pisetskaya: 26/2/86 Zaporozhie, Ucrania.Hasta el 2001 compitió para Ucrania. Representa a la Selección Nacional de Israel desde del año 2002.
El cambio de Nacionalidad le exigió un cambio de nombre.Conocida actualmente como “Katya Pisetsky”
Olga Karmansky: 1/7/86 Kiev, Ucrania. Representó a Estados Unidos.
Inna Zhukova: 6/9/86 Krasnodar, Rusia.Compitió para Rusia hasta 1998.Desde 1999 representa a Bielorrusa.
Anna Kurbanova: 24/9/86 Moscú,Rusia. Representa a Azerbaiyán pero entrena con el seleccionado de Rusia en Moscú. Se la conoce como Anna Gurbanova, el cambio de nacionalidad le exigió remplazar la K por la G de su apellido.
Dinara Gimatova: 17/11/ 86 Astrakhan,Rusia. Como Junior representó a Rusia y desde el año 2002 representa a Azerbaiyán. Entrena continuamente en Moscú.
Anna Pobokova: 17/10/87 Rusia. Representa a Holanda.
Aliya Garaeva: 1/1/88 Jekaterinburg, Rusia. Compitió para Rusia hasta el año 2005.A partir del 2006 representa a Azerbaiyán. Entrena con la selección rusa.
Irina Risenson: 14/1/88 Rusia. Representa a Israel.
Eugenia Ramich: 17/3/88. Omsk,Rusia. Representó a Alemania.
Raissa Feldmann: 8/7/88 Lember,Ucrania. Representó a Alemania.
Lisa Ingildeeva: 4/12/88 Moscú, Rusia. Representa a Alemania.
El pasado sábado 2 de junio se llevó a cabo en el Club Municipalidad de Córdoba el segundo y último ingreso a elite, selectivo para el Sudamericano de todas las categorías y finalmente para seleccionar definitivamente a las gimnastas que representarán a la Argentina en los Juegos Panamericanos a realizarse el próximo mes en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
Hubo 47 gimnastas en competencia representantes de las federaciones metropolitana, bonaerense, salteña, santafecina y local.
En la categoría infantil se sumaron al nivel elite Ina Conti,Sofía Martul,Sofía Castellano,Anabela Crosetti y Catalina Miranda. En Juveniles Andrea Borachia, Belén Pouchan, Josefina Oriozabala, María Belén Elizei y Yanina Liendro. Mientras tanto, en mayores lo hicieron: Agostina Franceschi, Sabrina Torella, Lissete Martinez, Agustina De Rossi y Gabriela Espinoza.
Al campeonato sudamericano irán, en la categoría mayor: Shara Darya, Sofía Speratti, Milagros Carrazco y Josefina De Rossi. En Juveniles: Ayelén Paez Pieri, Gabriela Herbón, Evelyn Mast y Andrea Borrachia. En tanto, en Infantiles las clasificadas fueron: Camila Giorgi, Nicole Martínez, Ina Conti y Sofía Martul.
Por último las gimnastas clasificadas para los Juegos Panamericanos fueron las cordobesas Anahí Sosa y Antonella Yacobelli.
RESULTADOS DE LA COMPETENCIA ALL AROUND
INFANTIL 1. Giorgi,Camila 46,475 (Fed.Cordobesa)
2. Martinez,Nicole 45.100 (Fed.Cordobesa)
3. Conti,Ina 41,200 (Fed.Metropolitana) JUVENIL 1. Paez Pieri,Ayelén 58,500 (Fed.Cordobesa)
2. Herbón,Gabriela 55,800 (Fed.Metropolitana)
3. Mast,Evelin 54,425 (Fed.Metropolitana) MAYORES 1. Sosa,Anahí 67,600 (Fed.Cordobesa)
2. Yacobelli,Antonella 61,950 (Fed.Cordobesa)
3. Darya,Shara 61,625 (Fed.Metropolitana)
Hace un tiempo entrevisté a José Sánchez, uno de los pocos gimnastas masculinos que practican rítmica en el mundo.
En una charla que el pequeño atleta, de 13 años, tuvo con este blog, contócomo ve rítmica adaptada al hombre. Sus pro, sus contra y expresó su sentimiento por formar parte de una actividad que es conocida por el medio como exclusiva para "nenas".
Hoy, el entrevistado es RubénOrihuela Gavilán. Otro apasionado de la rítmica y uno de los pioneros en integrar el género masculino.
- Empecé a practicar gimnasia rítmica cuando tenia 10 años, un poco mayor para ser principiante creo yo. Me decidí por este deporte por unas compañeras de la escuela. Ellas en el tiempo de descanso se dedicaban hacer ejercicios de gimnasia, cosa que me llamo mucho la atención. Un día decidí pasarme por el club para ver como eran los entrenamientos. Los veía muy divertidos y dinámicos. Pedí que por favor me dieran una hoja de inscripción para después hablarlo con mis padres. Las entrenadoras se quedaron sorprendidas de que un niño quisiera hacer este deporte tan reservado a las mujeres. Lo consulté con mis padres y ellos después de pensarlo accedieron.
- ¿Cómo te sentiste la primera vez que participaste entre mujeres?
- Realmente no sabía a lo que me exponía, era una experiencia totalmente nueva y a la cual tenía muchas ganas. Me gustaba el ambiente, todas las entrenadoras hablaban de mí.
- ¿Te sentís discriminado?
- La discriminación está, y creo que va a seguir existiendo por muchos años todavía. En algunas competiciones ha tenido que influir el que sea un gimnasta varón con respecto a los puntajes y esto se he visto reflejado en las clasificaciones.
- ¿Alguna vez pensaste en abandonar la gimnasia?
- Sì, alguna vez lo he pensado, pero he tenido que ser fuerte y saber que había mucha gente que me apoyaba y sufría conmigo y que en ningún momento me dejarían abandonar. Yo ya sabía a lo que exponía según pasaba el tiempo y tenía claro que no me iba a ser nada fácil.
- ¿Le ves futuro a la rítmica masculina?
- Si, la gimnasia rítmica masculina ha tenido que ser inventada para que gente de muchos lugares se decidieran a practicarla. El saber que hay alguno dentro de este deporte es un motivo de confianza. Cada año van saliendo a competir gimnastas nuevos y cada vez más pequeños, cosa que llena de orgullo, ya que como digo yo, soy “EL PADRE DE LA GIMNASIA RÍTMICA ESPAÑOLA”…(risas)
- ¿Creés que el hombre debería tener su propia categoría?
- Sí, pero hace falta un número de gimnastas para que esto de pueda llevarse a cabo. Debería haber como mínimo tres gimnastas por categoría, es decir, un podio.
- ¿Te sentís presionado por el entorno?
- Mi familia y mis amigos me han apoyado constantemente en este camino que decidí hacer. En el presente, mis padres quieren que deje la gimnasia y me dedique a la danza.
- ¿Cómo tomás la demanda de tus padres?
- Ellos querían que me dedique a la danza desde los 11 años, pero es algo que no me llama la atención. Tuve algunas ofertas y quizás, sirva para bailar. En la gimnasia rítmica, si no perteneces a una selección, no puedes vivir de esto ni tampoco avanzar. La carrera de un bailarín es mucho más larga. En el caso de hacerlo, lo haría contemporáneo. Me gusta expresar los sentimientos y pensamientos mediante el cuerpo.
- ¿Qué tiene el hombre a favor y que en contra para realizar el deporte?
- Naturalmente la fuerza, el hombre está dotado ello. Eso lo podemos ver en los saltos. La altura, y la potencia que tenemos es mayor que la de una mujer.
El inconveniente es la flexibilidad, aunque yo , personalmente parto de la opinión de que tanto chicos, como chicas, si desde pequeños se lleva un mismo entrenamiento, a la larga serán completamente iguales.
El pasado Martes 15 de Mayo junto a mi compañera Antonella Yacobelli y mi entrenadora Silvina Márquez regresamos de Europa donde permanecimos 5 semanas cumpliendo con un importante circuito de competencias y entrenamientos preparatorios para los próximos Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo en Río de Janeiro durante la segunda quincena de Julio. La comenzó con una competencia internacional en Huelva, España, donde con Antonella conseguimos una gran cosecha de medallas. El segundo torneo fue un Grand Prix en la ciudad española de Marbella y para finalizar dos copas del mundo (Portugal y Francia). El retorno no fue del todo positivo, volvimos con algunos sabores amargos típicos de la subjetividad de la gimnasia rítmica. Videos de las representantes Argentinas durante la copa del mundo de Portugal. Antonella Yacobelli cuerda
El pasado 14 de abril se realizó, en el club Estudiantil Porteño de Buenos Aires, el primer control Nacional de nivel elite para todas las categorías, (Infantil, juvenil y mayor)
Las infantiles Nicole Martinez y Camila Giorgi, ambas del polideportivo Carlos Cerutti de Córdoba, se ubicaron primera y segunda respectivamente y se consolidaron nuevamente como líderes de su categoría a nivel Nacional.
Ayelén Paez Pieri,también del Polideportivo Cerutti ,ganó en Juveniles y dijo haber estado muy satisfecha con su rendimiento en este inicio de temporada.
En Mayores Josefina De Rossi hizo una excelente competencia.La cordobesa de 18 años obtuvo el tercer lugar en la general y fue la mejor calificada en el aparato mazas.Esta categoría fue encabezada por Shara Darya de la federación metropolitana y escoltada por Sofía Speratti, de la misma federación.
Además también fueron evaluadas un grupo de gimnastas que durante el 2006 permanecieron en el nivel B1 y que este año aspiran a conformar parte del grupo elite.Las cordobesas Agustina de Rossi,Lissete Martinez y Agustina Franseschi, terminaron cuarta, quinta y sexta logrando el objetivo deseado.
La gimnasia rítmica masculina comienza a dar sus primeros pasos en Japón a fines de la década de los 90.
Los japoneses adoptaron la conceptualizació de esta disciplina y las articularon a un código diferente para distinguirla de la rama femenina.
Debido a que el hombre es mas limitado en cuanto a flexibilidad, pero más potente en fuerza, se realizaron cambios cualitativos en las reglas. Ésto ayudó a crear una línea imaginaria entre ambos sexos dentro de un mismo deporte.
Japón, China y Rusia son los países que mas desarrollaron estos cambios y técnicamente están mas adelantados ante esta novedosa ampliación.
Si la mujer logró la aceptación social en el boxeo profesional, ¿por qué la gimnasia rítmica no puede adaptar un código que integre a ambos géneros?
El español José Sánchez está entre la niñez y la adolescencia. Entrena como todos las gimnastas respetando las reglas oficiales de la rítmica tradicional. Realiza todas las dificultades (giros,equilibrios,flexibilidades y saltos) y trabaja con todos los aparatos (Soga,aro,pelota,mazas y cinta).
Atleta dedicado, con calidad en su trabajo y limpieza en sus elementos. Nació el 18 de Noviembre de 1993 en Nievla, España. A los 13 años, tiene claras sus ideas, gustos y objetivos. Admira a la Kazaka Aliya Yussupova y su aparato predilecto es la pelota.
- ¿Cómo comenzaste con la gimnasia rítmica?- Yo hacia gimnasia de base en un club donde yo vivo, en Niebla. Mi actividad consistía en algo más recreativo. Sólo hacíamos juegos. En ese mismo salón se practicaba rítmica y yo pregunte si podía comenzar. Me aceptaron y comencé.
- ¿Qué significa ser el único varón entre tantas mujeres?- Bien, me gusta porque siento que la audiencia capta mas atención en mi trabajo. Las chicas, a veces, pasan más desapercibidas.Ver a un varón hoy, es más curioso.
- ¿Tenes competencia dentro de España?
- Sí, pero poca. Somos más o menos seis.
- ¿Te sentís discriminado? - Y… Sí.
- ¿Cuáles son tus aspiraciones?
- El hombre dedicado a la rítmica está bastante excluido. Como yo no tengo esperanzas de que esto cambie, mi meta es la auto-superación.
Las notas El puntaje total que obtiene una gimnasta consiste en el valor técnico que son las dificultades corporales, el valor artístico que es la relación de música ,coreografía conjuntamente con la variedad y el uso de los elementos.
Estos dos aspectos (Técnico y artístico) se promedian siendo posible lograr como máximo,10 puntos. La otra parte del puntaje se obtiene de la ejecución.
Partiendo de la nota máxima de 10 puntos, el juez sustrae centésimos de acuerdo al nivel de errores o imprecisiones que cometa la gimnasta durante su rutina. El total logrado de la ejecución se suma al promedio que se obtuvo anteriormente: Dificultad + Artístico % 2 + Ejecución = Nota Final.
La nota máxima que una gimnasta puede obtener es de 20 puntos.
Las dificultades
Una rutina en un programa individual debe incluir un máximo de 18 dificultades.
Cada elemento tiene su propio grupo corporal correspondiente en el que debe estar representado al menos por 6 dificultades en cada rutina.
En la cuerda son los saltos, en la pelota las flexibilidades, en las mazas los equilibrios y en la cinta los giros. El aro es mixto y es la única excepción ya que los grupos corporales deben estar equilibrados.
Los valores de las dificultades van de 0,10 a 1 punto.
Se sufre una penalización de 0,50 si hay menos de 6 dificultades representando a los movimientos específicos de cada implemento.
La gimnasta debe llenar antes de la competencia una planilla por rutina en la que describa a través de un lenguaje de códigos cada ejercicio a ejecutar. Sin planillas, es imposible la participación de la atleta.
Los grupos corporales
Saltos:
Todas las dificultades del salto deben incluir características básicas: Elevación, altura, buena amplitud y fijación de la forma durante el vuelo.
Equilibrios:
Se exige que el equilibrio sea realizado en media punta o con soporte de la rodilla. La gimnasta debe mantener la posición con una clara fijación de la forma, realizando durante el mismo, dos o mas movimientos con el elemento.
Giros:
Los giros deben realizarse en media punta. Como mínimo se tiene que ver una rotación de 360º .Mientras más rotaciones se realicen, mas será el valor que se logrará por la dificultad.
Flexibilidades y ondas:
Las flexibilidades y las ondas se realizan con apoyo de un pie, de dos o con cualquier otra parte del cuerpo. Se exige fijación de la forma y movimiento del implemento al igual que en el caso de los equilibrios.
ABRIL 13 y 14Primer control Nacional / Todas las categorías / Buenos Aires. 13 y 14Torneo Diputación de Huelva / Junior y Senior/ Huelva,España. 21 y 22Grand Prix Marbella / Senior / Marbella,España. 28 y 29Copa Internacional Portimao /Junior y Senior / Portimao,Portugal. MAYO 12 y 13Copa del mundo Corbeil Essonnes/ Senior / París,Francia. JUNIO 1 y 2Segundo control Nacional /Todas las categorías /Club Municipal, Cba. 8 y 9Primer control regional / Todas las categorías/Club Municipal,Cba 16 o 23Primer encuentro de escuelas /Todas las categorías/Matienzo,Cba. 29 y 30Promocional Regional /Todas las categorías/Polideportivo Cerutti,Cba. JULIO 23 al 28Juegos Panamericanos /Senior/ Río de Janeiro,Brasil. AGOSTO 3 Y 4Provincial de clubes /Todas las categorías/Municipal,Cba. 10;11 y 12Nacional de clubes A y B1/Todas las categorías /Municipal,Cba. 25 y 26Grand Prix Deventer /Senior/ Deventer,Holanda. SEPTIEMBRE 31 y 1Provincial de C y Promocional B1 y B2/Todas las categorías /Municipal,Cba. 12 al 19Campeonato del Mundo /Senior/ Patras,Grecia. 14 y 15Segundo encuentro de escuelas/Todas las categorías/Municipal,Cba. 29 y 30Nacional C y Nacional de clubes B2 y C/Todas las categorías/Rosario,Santa Fé. OCTUBRE 5 y 6Provincial B1 y B2 /Todas las categorías/Polideportivo Cerutti,Cba. 20 y 21Copa Alemania /Todas las categorías/Santiago de Chile,Chile. 27Tercer encuentro de escuelas /Todas las categorías/ Polideportivo Cerutti,Cba. 30 al 4Sudamericano /Todas las categorías/Venezuela. NOVIEMBRE 2;3 y 4Nacional B1 y B2 /Todas las categorías/ Polideportivo Cerutti,Cba. 10 y 11Nacional Elite /Todas las categorías/Buenos Aires.
Material: Puede ser de cáñamo o de material sintético.En el caso de que sea sintética,no debe perder ligereza y flexibilidad al realizarse los movimientos.
Longitud: Esta siempre varía de proporción en referencia a la estatura de la gimnasta.
Extremos: En cada extremo se permite un máximo de dos nudos y se pueden adherir hasta 10 centímetros de cinta adhesiva para darle un mejor peso a la cuerda.
Forma: La cuerda puede ser de un diámetro uniforme o ser progresivamente más gruesa en el centro a condición de que no haya variación de material.
Color: El color es a elección, pero en competencias de gran importancia se les sugiere a las participantes que no compitan con sogas blancas ya que la televisión no alcanza a captar el movimiento y se pierde totalmente la visión del elemento.
Precio: Se pueden conseguir cuerdas de excelente calidad por 10 €. Las primeras marcas varían entre los 30 € y los 50 €.
Olga Kapranova (Rusia) - Foto: Captura Web.
Aro
Material: El aro es de plástico y preferiblemente se recomienda que tenga algo de flexibilidad. En los principios de la gimnasia rítmica también los aros eran de madera.
Diámetro: El diámetro interior es de 80 a 90 centímetros.
Peso: Un mínimo de 300 gramos.
Forma: La sección transversal del aro puede ser de diversas formas: circular, cuadrado, rectangular u ovalado.
Color: Puede ser liso o cubierto con cinta adhesiva brillante,opaca o fluor de diferentes colores.
Precio: Entre 10 € y 40 €.
Evgeniya Kanaeva (Rusia) - Foto: Captura Web.
Pelota
Material: Las de caucho son las que usan las gimnastas profesionales. También las hay sintéticas (plástico flexible) pero no son las más recomendables.
Diámetro: 18 a 20 centímetros.
Peso: Un mínimo de 400 gramos.
Color: A elección de la gimnasta. Las fábricas de implementos lanzan al mercado cada temporada nuevos colores y combinaciones. La pelota es el elemento mas codiciado y el que una atleta desea cambiar con mas frecuencia.
Precio: Varía entre los 50 € y los 100 €. Depende del modelo y de la combinación de colores.
Material: Sintético, están hechas de plástico inflexible. Antes, como el aro, eran de madera.
Longitud: 40 a 50 centímetros de un extremo a otro.
Peso: Un mínimo de 150 gramos para cada maza.
Forma: Una forma semejante a la de una botella. La parte más ancha es llamada el cuerpo. La parte estrecha, el cuello y termina en una pequeña esfera, la cabeza.La cabeza,tiene un diámetro máximo de 3 centímetros.
Color: Pueden ser de un color neutral o cubiertas por uno o varios colores,(mismo caso que el aro).
Color: A elección, pueden ser lisas, teñidas o pintadas.
Peso: Mínimo 35 gramos.
Ancho: 4 a 6 centímetros.
Longitud: De un extremo a otro, la longitud obligatoria varía depende la categoría. Para las gimnastas Junior es de 5 metros, mientras que las senior deben competir con un mínimo de 6 metros.
En el extremo donde se conecta la varilla, la cinta es duplicada por una longitud de 1 metro. Esta extremidad puede terminar en una correa o ser perforada para permitir enganchar la cinta.
Precio: La cinta es un elemento fácil de fabricar de manera casera. Su valor puede ser muy económico no superando los $20. Una cinta de uso profesional, cuesta entre 30 € y 45 €.
Varilla
Material: Plástico y fibra de vidrio.
Diámetro:Un máximo de 1 centímetro en su parte más ancha.
Forma: Cilíndrico, cónico o una combinación de ambas formas.
Longitud: 50 a 60 centímetros incluyendo el anillo que permite enganchar la cinta. El extremo inferior de la varilla puede ser cubierto por cinta adhesiva o un trozo de caucho de una longitud máxima de 10 centímetros.
El extremo superior, donde la cinta será enganchada, puede consistir en:
Una correa suave de hilo de nailon o un anillo de metal que no mida más de 5 centímetros.
Color: A elección.
Precio: Entre 40 € y 65 €.
Principales marcas
Sasaki (JPN), Kenko (JPN) ,Chacott (JPN), Amaya (ESP) ,León de oro (ESP), Speed (GER),Pastorelli (ITA),EuroGym (FRA).